domingo, 2 de octubre de 2011

Tiroides


La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la tráquea. Es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas. La glándula tiroides ayuda a establecer el metabolismo - la manera en la cual el cuerpo obtiene energía de los alimentos que se ingieren.
Ilustración de la tiroides y las glándulas paratiroides

 Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina, aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. El tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio y fósforo en la sangre e inhibe la reabsorción ósea de estos iones.

El tiroides produce unos compuestos hormonales que tienen una característica única en el organismo y es que en su composición entra el yodo. Y esto es un hecho muy importante, porque si el organismo no dispone de yodo el tiroides no puede producir hormonas. Podemos vivir con un número limitado de elementos, podemos vivir sin níquel, sin cadmio y sin muchísimas otras cosas, pero no podemos vivir sin yodo. Ya estudiaremos el tema con mas detenimiento al hablar del Bocio Endémico y de lo que es mas grave el Cretinismo Endémico. Algo parecido pasa con el hierro para la fabricación de la hemoglobina que es el elemento que transporta el oxigeno en los hematíes, pero ahora estamos hablando del tiroides.

Las hormonas tiroideas, ya hemos dicho que son varias o mejor dicho ligeras modificaciones de un mismo compuesto básico, la tiroxina, cumplen múltiples funciones, que iremos analizando en detalle, pero en su conjunto y de una forma simplista podemos decir que son las hormonas que mantienen el "régimen" del motor del organismo. Cuando hay un exceso de producción de hormonas tiroides el organismo va "acelerado", cuando hay un déficit de producción el organismo va "bajo de revoluciones".

Debe de ser muy importante, porque en lo que se llama la "Filogenia", es decir su aparición en los animales, el tiroides aparece ya en elementos bastante poco evolucionados. Es decir, el tiroides se desarrolla pronto en la evolución de las especies. Sin entrar en grandes tecnicismos y por citar un ejemplo muy clásico, el tiroides es imprescindible para la metamorfosis de los renacuajos en ranas.

Embriología en el Tiroides

Es importante conocer el desarrollo del tiroides en el embrión, porque se pueden producir algunas anomalías en este desarrollo que pueden dar lugar a problemas como el Tiroides Lingual o el Tiroides Ectópico (fuera de su sitio), que no se comprenden si no conocemos el principio.

Hay que comenzar señalando que todas las glándulas proceden del ectodermo esto es de lo que es la superficie o la "piel" del embrión. Y tenemos que comprender que ectodermo es todo lo que de alguna forma está en contacto con el exterior, aunque esté dentro del organismo. Es fácil, el tubo digestivo es una continuación de la piel que en la boca se transforma en mucosa bucal, mucosa esofágica, mucosa gástrica, etc. pero son mucosas y son ectodermo. El tubo digestivo se forma por una "invaginación" de la piel cuyo comienzo es la boca.

El tiroides se origina en la base de la lengua y las células que van a formar el tiroides van descendiendo hasta que alcanzan su sitio definitivo y en el cuello. Esto ocurre muy pronto. Alrededor de la 3ª semana del embarazo, comienza la emigración de las células que han de constituir el tiroides. ¿ Porque ahí? Quizá porque el tiroides tenga que estar en la superficie para tener una temperatura algo mas baja que el resto del organismo, como le pasa a los testículos. Quizá porque ahí hay un hueco y el organismo está bastante lleno. Los primeros anatómicos, cuando lo encontraron y no sabían para que servia pensaban que era un relleno y que era mayor en las mujeres para hacerlas mas hermosas. ( Warton, 1656 que fue el que lo descubrió y le llamo "tiroides" , "escudo oblongo" , aunque realmente lo descubrió Vesalio en 1534 pero no se ocupó mucho del él).

Lo que interesa es el hecho de que puede producirse una falta de emigración de esas células, o desde el principio o en el camino o quedar restos de ellas en cualquier parte del recorrido. Si las células no emigran y persisten en la base de la lengua, al crecer pueden constituir un Tiroides Lingual. Puede llegar a funcionar como un tiroides normal y descubrirse cuando el niño tiene 6 ó 7 años, en que se advierte el bultito en la parte de atrás de la lengua. Volveremos a hablar del tema de forma más amplia en el apartado de Alteraciones de la Situación. Si las células emigran parcialmente puede presentarse el Tiroides Sublingual que habitualmente esta en la parte superior del cuello. También nos referiremos a él.

Si hemos comentado la embriología en el aspecto morfológico, es también importante comentar el desarrollo del tiroides en el aspecto funcional. Es decir, cuando empieza a tener su estructura glandular. Y lo que es más importante, cuando empieza a acumular el yodo y cuando empieza a trabajar.

El tiroides se desarrolla muy pronto. Aproximadamente a los 30 días del desarrollo del embrión el tiroides aparece como una estructura con dos lóbulos y a los 40 días se interrumpe la conexión que tenia con la base de la lengua, atrofiándose y desapareciendo este hilo de unión. En la 8ª semana empieza a reconocerse la estructura tubular que caracteriza al tejido glandular y entre la 11 y la 12 semana el tiroides del embrión ya concentra yodo y se puede decir que empieza a funcionar. No es preciso que funcione y si no funciona no pasa nada porque la hormona materna atraviesa la placenta y pasa al embrión. También la hormona que produce el embrión pasa a la madre y en ocasiones, y es un maravilloso fenómeno de mutua ayuda, el embrión con un tiroides normal ayuda a su madre si ella tiene un déficit funcional.

Se sabe desde hace mucho tiempo que en el embarazo las mujeres hipotiroideas mejoran y a veces necesitan una menor compensación hormonal: El tiroides de su hijo está trabajando en colaboración y ayuda a la madre. Ya hablaremos de ello mas extensamente en el capítulo del embarazo.

Anatomía del Tiroides, situación y tamaño

Bien, ahora podemos decir que el tiroides es una glándula endocrina, situada en cuello, por debajo del cartílago cricoides, "la nuez de Adán", con forma de mariposa, con dos lóbulos, uno a cada lado, unidos por una zona central que se llama istmo, como lo que une las penínsulas a los continentes. A veces, sobre el istmo, hay una prolongación superior que constituye el lóbulo piramidal Habitualmente en los libros pone su peso, pero ese dato no interesa, lo que si interesa es saber su tamaño porque podemos medirlo por ecografía. Los lóbulos miden en ecografía aproximadamente 55 mm de diámetro longitudinal y unos 15 mm de grosor. Se puede calcular el volumen de los lóbulos midiendo en ecografía las tres dimensiones de cada lóbulo y aplicando una formula. El conocer las dimensiones, e insistimos ahora es fácil por ecografía, es importante, ya que esto es lo que nos va a decir si realmente está aumentado o no y sobre todo como evoluciona en su tamaño con el tiempo cuando creemos que aumenta o cuando se está poniendo un tratamiento para que su tamaño se estabilice o para que se reduzca, en los casos en que ello es posible.

La simetría no es rigurosa, a veces el lóbulo derecho puede ser ligeramente mayor que el izquierdo (hasta 60 mm) y en algunas ocasiones más raras ocurre a la inversa.

El tiroides suele ser tener una cierta relación con la talla. En personas altas, en chicas de 1.70 a 1.80, y ya empiezan a verse bastantes, puede tener 60 mm de diámetro longitudinal.

El tiroides generalmente no se palpa, salvo en personas que tengan el cuello muy delgado.

La situación del tiroides y sobre todo las estructuras que lo rodean tienen importancia en caso de intervención.

En primer lugar hay que considerar que incluidas en el tiroides, en su cara posterior, están unas pequeñas glándulas que participan en el metabolismo del calcio y que son las paratiroides. Hay cuatro paratiroides, dos en cada lado, y el cirujano cuando hace una hemitiroidectomía o una tiroidectomía total tiende a respetarlas.

Junto al tiroides pasa el nervio recurrente laringeo que enerva las cuerdas vocales. Si en una intervención se secciona este nervio el paciente puede quedar con una ronquera permanente. Volveremos sobre estos temas al hablar de la cirugía.

Acción de las Hormonas Tiroideas

Las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), tienen un amplio efecto sobre el desarrollo y el metabolismo. Algunos de los más destacados efectos del déficit de la hormona tiroidea ocurren durante el desarrollo fetal y en los primeros meses que siguen al nacimiento. Es por esto por lo que desde la cabecera de nuestra página insistimos ya en la importancia de la profilaxis de las alteraciones tiroideas en el recién nacido y de su diagnóstico precoz.

En el niño las alteraciones más destacadas son el déficit del desarrollo intelectual y el retraso en el crecimiento. El déficit intelectual, que es proporcional al tiempo que persista la falta de hormonas, es irreversible; el retraso en el crecimiento parece ser de origen puramente metabólico, ya que el crecimiento se adapta rápidamente a su ritmo normal después de la instauración del tratamiento.

En el adulto el efecto primario del efecto de las hormonas tiroideas se manifiesta por alteraciones del metabolismo. Este efecto incluye cambios en el consumo de oxígeno y en el metabolismo de las proteínas, hidratos de carbono, grasas y vitaminas.

Considerando sólo las más importantes podemos citar las siguientes acciones.
  • Son necesarias para un correcto crecimiento y desarrollo.
  • Tienen acción calorígena y termorreguladora.
  • Aumentan el consumo de oxigeno.
  • Estimulan la síntesis y degradación de las proteínas.
  • Regulan las mucoproteinas y el agua extracelular.
  • Actúan en la síntesis y degradación de las grasas.
  • Intervienen en la síntesis el glucógeno y en la utilización de la glucosa (azúcar).
  • Son necesarias para la formación de la vitamina A, a partir de los carotenos.
  • Estimulan el crecimiento y la diferenciación.
  • Imprescindibles para el desarrollo del sistema nervioso, central y periférico.
  • Intervienen en los procesos de la contracción muscular y motilidad intestinal.
  • Participan en el desarrollo y erupción dental.
En resumen: Las hormonas tiroideas intervienen prácticamente en la totalidad de las funciones orgánicas activándolas y manteniendo el ritmo vital
Las Hormonas Tiroideas en Sangre

El organismo no utiliza directamente las hormonas que el tiroides produce. Utiliza las hormonas que se producen el fraccionamiento de la Tiroglobulina, básicamente Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3) Decíamos que la Tiroxina (T4) tiene 4 átomos de yodo por molécula, la Triyodotironina tiene solamente 3 átomos (T3). La proporción de T3 es muy baja en relación con la T4, sin embargo la T3 es la molécula realmente activa.

Pasan por tanto a la sangre la T4 y la T3 y estas moléculas, que son hormonalmente activas, no andan sueltas en la sangre, sino que utilizan en este caso un "transportador". Ambas se unen a una proteína específica que, para no complicarse mucho la vida, los investigadores han llamado "proteína transportadora de compuestos yodados" (PBI de las siglas en inglés). También en este caso la mayor parte de la T4 y la T3 circulan en sangre en su forma "ligada-a-la-proteína" y sólo en una proporción muy pequeña en su forma libre. Para indicar las hormonas T4 y T3 que circulan sin ligar, es decir, en su forma libre, las denominamos T4-Libre (T4L) y T3-Libre (T3L). Esta fracción mínima constituye las auténticas hormonas activas.

A partir de la T1 (MIT) y T2 (DIT) se forman la T4 y T3 que se almacenan en el Tiroides como Tiroglobulina, que según las necesidades se fracciona por hidrólisis en el propio tiroides liberándose T4 y T3. Estas circulan en sangre como T4 y T3 unidas a una proteína y sólo en una pequeña fracción como T4L y T3L.

Durante mucho tiempo sólo hemos dispuesto de métodos para valorar la T4 y la T3 totales, y esto ya era un éxito, porque hasta que en la década de los 70 no se dispuso de las técnicas de radioinmunoanális (ya hablaremos de esto al comentar los métodos de estudio del tiroides), solo podíamos disponer de los valores de PBI, porque la cuantía en sangre de estas hormonas es muy baja (del orden de microgramos y nanogramos) y no teníamos métodos analíticos que afinaran tanto. Pero la valoración de T4 y T3 mide la cantidad total de estas hormonas en sangre, tanto las ligadas como las libres, y nos interesan las formas activas. Hace aproximadamente unos 10 años se mejoraron las técnicas de inmunoanálisis y ahora podemos cuantificar también la T4 Libre de forma rutinaria y la T3 Libre, esta con mas dificultad y todavía en centros de investigación.

Como se regula la producción, secreción y paso de las hormonas a la sangre.La Hipófisis, la TSH y sus funciones en el equilibrio hormonal.

El organismo está bien organizado y funciona con múltiples sistemas de regulación. De alguno de estos sistemas reguladores sabemos poco, de otros sabemos algo mas, de la regulación del tiroides sabemos bastantes cosas.

Un mecanismo de regulación que todos conocemos es el termostato que controla la temperatura de las habitaciones con la calefacción o el aire acondicionado. Si colocamos el termostato a una temperatura determinada, cuando en la habitación se alcanza esa temperatura se interrumpe la calefacción o la entrada de aire frío. La dilatación o la contracción de una espiral de un metal o de una aleación sensible a las variaciones de temperatura conecta o desconecta el sistema. El ejemplo simple es totalmente válido para comprender el mecanismo de regulación de la función del tiroides.

La hipófisis es probablemente la glándula más importante del organismo, ya que regula la función de bastantes glándulas endocrinas. Si es tejido glandular iba a originarse en el embrión en el ectodermo, es decir, a partir e la piel o de las mucosas. En este caso la hipófisis se origina en la parte superior del paladar, en el "cielo de la boca", y asciende hasta la parte inferior del cerebro, quedando alojada en una pequeña cavidad que el hueso fabrica para ella y que a alguien se le ocurrió llamar "silla turca", que realmente tiene forma de nido. Es sin ningún género de duda la zona mas protegida del organismo y es también la mejor irrigada, estando rodeada por un circulo de vasos que aseguran su riego sanguíneo en cualquier circunstancia. El organismo coloca a la hipófisis en condiciones de "alta seguridad": Por algo será.

La hipófisis regula la función de las glándulas suprarrenales, de los ovarios, y conjuntamente con ellos de los ciclos menstruales y del embarazo, de las glándulas mamarias y la secreción láctea, de los testículos y toda la función androgénica y del tiroides. Centremos nuestra atención en el tiroides.

La hormona que regula la función tiroidea y que se produce en la hipófisis tiene un nombre muy poco original, se llama "hormona estimulante del tiroides", y se ha adoptado universalmente la abreviatura TSH ( Thyroid Stimulating Hormone ) de la literatura inglesa y es el termostato que activa o desconecta la actividad del tiroides. Es un mecanismo muy simple y de una precisión exquisita: Cuando el nivel de hormonas tiroideas baja en sangre, la hipófisis lo detecta y aumenta la producción de TSH que estimula al tiroides para que produzca y libere mas hormona tiroidea; cuando el nivel de hormonas tiroideas es alto, la hipófisis se frena, baja la TSH en sangre y el tiroides ralentiza su actividad. Tan sencillo y tan sensible como el acelerador de un coche que estuviera ajustado a una velocidad fija.

El mecanismo fisiológico y bioquímico, no es realmente tan sencillo. Los investigadores son gentes que se ganan su sueldo. El mecanismo se realiza a través del hipotálamo, que está en el cerebro inmediatamente por encima de la hipófisis y unida a ella por el "tallo hipofisario", y existe un neurotransmisor que estimula a la hipófisis a través de la TRH (tirotropin releasing hormone, - la TSH también se llama tirotropina-). Quizá al hablar de las alteraciones o patología de la función tiroidea volvamos a insistir en el tema, pero ahora estamos hablando de la Fisiología, es decir del Tiroides Normal.

Con esto a grandes rasgos creo que podemos entender cómo funciona el tiroides y podemos pasar a comentar cómo son y como actúan en el organismo las hormonas tiroideas.
Millones de personas en los Estados Unidos tienen enfermedades tiroideas. La mayoría es mujer. Si padece de una enfermedad tiroidea, su cuerpo consume la energía más lenta o más rápidamente de lo debido. Una glándula tiroides que no sea lo suficientemente activa, hipotiroidismo, es mucho más común. Esta puede provocar que suba de peso, fatiga y dificultad para lidiar con las bajas temperaturas. Cuando la tiroides es demasiado activa, produce más hormona tiroidea que aquella que el cuerpo necesita. Ese cuadro se llama hipertiroidismo. El exceso de hormona tiroidea puede hacerlo bajar de peso, aumentar la frecuencia cardiaca y hacerlo muy sensible al calor.
Existen muchas causas para ambos cuadros. El tratamiento involucra tratar de reajustar el metabolismo corporal hasta un índice normal.

Rihanna

Robyn Rihanna Fenty nacida el 20 de Febrero de 1988, conocida como Rihanna, es una cantante y compositora de r&b y pop. Nacida en Saint MichaelBarbadossus padres Monica Braithwaite, un contadora jubilada, y Ronald Fenty, un supervisor de almacén de una fábrica de ropa, a los 16 años de edad se trasladó a Estados Unidos para comenzar una carrera musical bajo la dirección del productor Evan Rogers. Posteriormente firmó un contrato con Def Jam Recordings después de participar en una audición para el entonces jefe del sello discográfico Jay-Z.


Rihanna ha vendido más de 28 millones de álbumes y 100 millones de sencillos en todo el mundo.

Ca de lengua

lunes, 12 de septiembre de 2011

PARALISIS FACIAL

MANEJO DE UNA MORDIDA POR GATO

  • Lave la herida cuidadosamente con agua y jabón.
  • Aplique presión con una toalla limpia al área lesionada para contener cualquier sangrado.
  • Coloque un vendaje estéril sobre la herida.
  • Mantenga la lesión elevada por encima del nivel del corazón para disminuir la hinchazón y prevenir la infección.
  • Reporte el incidente a la autoridad competente en su comunidad; por ejemplo, a la oficina de control de animales o a la policía.
  • Aplique ungüento antibiótico en el área dos veces por día hasta que ésta sane.
Algunas aportaciones que el médico puede hacer:

  • Examinar la herida para determinar la posibilidad de daño en el nervio, en el tendón o lesión en el hueso. El médico también evaluará si hay señas de infección.
  • Limpiar la herida con una solución especial y remover el tejido lesionado.
  • Puede usar puntos para cerrar la herida de una mordedura, pero con frecuencia la herida se deja abierta para que cure de modo que se disminuye el riesgo de infección.
  • Puede prescribir un antibiótico para prevenir la infección.
  • Puede ponerle una vacuna contra el tétano si usted se puso la última vacuna hace más de cinco años.
  • Puede pedirle que haga otra cita en su consultorio para evaluar la herida nuevamente dentro de uno a dos días.
  • Si su lesión es grave, o si la infección no ha mejorado a pesar de que usted está tomando antibióticos, su médico le puede sugerir que vaya a ver a un especialista y al hospital, o solamente a éste último, adonde le pueden dar medicamento especial directamente dentro de las venas (antibiótico intravenoso) y tratamiento adicional si fuera necesario.
La vacuna contra la rabia se necistara solo si el animal de encuentra enfermo o se enferma durante el período de diez días.



 No me fue posible elaborar un video por falta de material, pero anexo unas fotos con una breve explicación de cicatriz queloide.

Los queloides son lesiones de la piel formadas por crecimientos exagerados del tejido cicatrizal en el sitio de una lesión cutánea que puede ser producida por incisiones quirúrgicas, lesiones traumáticas, sitios de vacunación, quemaduras, varicela, acné, radiación, piercings o incluso pequeñas lesiones o raspaduras. La mayoría de los queloides se aplanan y se hacen menos visibles con los años. Los queloides extensos pueden limitar la movilidad de las manos, pies o extremidades, además de causar problemas estéticos.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Cicatrización

Cicatrización de Herida

La fuerza de tensión afecta la capacidad del tejido para soportar una lesión pero no tiene relación con el
tiempo necesario para cicatrizar el tejido. En tanto que la piel y la fascia (capa de tejido conjuntivo firme
que cubre el músculo) son los tejidos más fuertes del cuerpo, recuperan lentamente su fuerza de tensión
durante el proceso de cicatrización. El estómago y el intestino delgado por otro lado, están compuestos de
tejido mucho más débil pero cicatrizan rápidamente. Pueden encontrarse también dentro del mismo órgano
variantes en la fuerza del tejido. En el colon, por ejemplo, la región sigmoidea es aproximadamente dos
veces más fuerte que el ciego - pero ambas cicatrizan a la misma velocidad.
Los factores que afectan la fuerza del tejido incluyen la estatura, edad, y peso del paciente, espesor del
tejido, presencia de edema, y la induración (grado de endurecimiento del tejido en respuesta a la presión o
lesión).

Tipos de Cicatrización

La velocidad y el patrón de cicatrización se dividen en tres clases, dependiendo del tipo de tejido
involucrado y de las circunstancias del cierre. Se han generalizado los periodos necesarios para tejidos
blandos sanos y bien perfundidos, pero pueden variar.

Cicatrización de Primera Intención

Todos los cirujanos que cierran una herida quisieran que cicatrizara por unión primaria o primera intención,
con mínimo edema y sin infección local o secreción abundante. Una incisión que cicatriza por primera
intención, lo hace en un tiempo mínimo, sin separación de los bordes de la herida, y con mínima formación
de cicatriz. Esto se lleva a cabo en tres fases distintas:
• Fase I - Respuesta Inflamatoria (Día 1 a día 5)
Fluyen hacia la herida líquidos que contienen proteínas plasmáticas, c'células sanguíneas, fibrina y
anticuerpos. Se forma una costra en la superficie para sellar la salida de líquidos y evitar invasión
bacteriana.
La inflamación resultante de a migración de leucocitos al área ocurre en unas cuantas horas, causa edema
localizado, dolor, fiebre y enrojecimiento alrededor del sitio de la herida. Los leucocitos se degradan para
eliminar los restos celulares y fagocitar los microorganismos y el material extraño. Los monocitos que
llegan posteriormente de la médula ósea más distante se convierten en macrófagos, fagocitan los residuos
restantes y producen enzimas proteolíticas. Finalmente, las células basales de los bordes de la piel migran
sobre la incisión para cerrar la superficie de la herida. Simultáneamente, los fibroplastos localizados en el
tejido conjuntivo más profundo inician la reconstrucción del tejido no epitelial.
Durante la fase inflamatoria aguda, el tejido no recupera una fuerza de tensión apreciable y depende
únicamente del material de sutura para mantenerse en aposición.
• Fase II - Migración/Proliferación (Día 5 a día 14)
En la primera o segunda semana después de la operación, los fibroplastos (células germinales de tejido
fibroso) migran hacia la herida. Con las enzimas de la sangre y de las células del tejido circundante, los
fibroplastos forman colágena y sustancia fundamental (fibrina, fibronectina). Estas sustancias adhieren los
fibroplastos al sustrato. Los fibroplastsos contienen miofibroblastos con características de músculo liso que
contribuyen a la contracción de la herida. El depósito de colágena empieza aproximadamente el quinto día
y aumenta rápidamente la fuerza de tensión de la herida.
Las proteínas plasmáticas favorecen las actividades celulares esenciales para la síntesis de tejido fibroso
durante esta fase de cicatrización. Además de la síntesis de colágena, se reemplazan otros componentes
dañados del tejido conjuntivo. Los linfáticos se recanalizan, los vasos sanguíneos forman yemas, se forma
tejido de granulación y se desarrollan numerosos capilares para nutrir los fibroplastos. Muchos de éstos
desaparecen durante la fase final de la cicatrización.
• Fase III - Maduración/Remodelación (Día 14 hasta la cicatrización completa)
No hay distinción precisa entre la fase II y la fase III. La cicatrización empieza rápidamente durante la fase
II y luego disminuye progresivamente. La fuerza de tensión continúa aumentando hasta un año después de
la cirugía. La piel sólo recupera de 70% a 90% de su fuerza de tensión original, mientras que el intestino
puede recuperar 100% de su fuerza original en sólo una semana5. El contenido de colágena permanece
constante, pero la fuerza de tensión aumenta debido a la formación y entrecruzamiento de las fibras
colágenas. El depósito de tejido conjuntivo fibroso tiene como resultado la formación de cicatriz. En la
cicatrización normal ocurre contracción de la herida en un periodo de semanas y meses. Al aumentar la
densidad colágena disminuye la formación de vasos sanguíneos nuevos y el tejido cicatricial se vuelve
pálido.


Cicatrización Por Segunda Intención

Cuando la herida no cicatriza por unión primaria, se lleva a cabo un proceso de cicatrización más
complicado y prolongado. La cicatrización por segunda intención es causada por infección, trauma
excesivo, pérdida o aproximación imprecisa del tejido.
En este caso, la herida puede dejarse abierta para permitir que cicatrice desde las capas profundas hacia la
superficie exterior. Se forma tejido de granulación que contiene miofibroblastos y cierra por contracción. El
proceso de cicatrización es lento y habitualmente se forma tejido de granulación y cicatriz. Como resultado,
puede ser necesario que el cirujano trate el excesivo tejido de granulación que puede protruir por el margen
de la herida y evitar epitelización.

Cicatrización por tercera intención

También llamada cierre primario diferido, la cicatrización por tercera intención ocurre cuando dos
superficies de tejido de granulación son aproximadas. Este es un método seguro de reparación de las
heridas contaminadas, asó como de las heridas sucias e infectadas y traumatizadas, con pérdida extensa de
tejido y riesgo elevado de infección. Este método se ha utilizado extensamente en el campo militar y ha
probado que tiene éxito después de un trauma excesivo relacionado con accidentes automovilísticos,
incidentes con armas de fuego, o heridas profundas y penetrantes con cuchillos.
El cirujano habitualmente trata estas lesiones mediante debridación de los tejidos no viables y las deja
abiertas. La herida abierta en cicatrización recupera gradualmente la suficiente resistencia a la infección
que le permite un cierre no complicado. Generalmente esto se lleva a cabo cuatro a seis días después de la
lesión.
Este proceso se caracteriza por el desarrollo de yemas capilares y tejido de granulación. Cuando se lleva a
cabo el cierre, los bordes de la piel y el tejido subyacente deben aproximarse y asegurarse con precisión.

Complicaciones de la Cicatrización

Siempre que se rompe la integridad del tejido debido a accidente o disección, el paciente es vulnerable a la
infección y sus complicaciones. Aún cuando el equipo quirúrgico siga escrupulosamente el procedimiento
adecuado pueden ocurrir complicaciones en algunos pacientes, que retrasan la recuperación. Los dos
problemas mayores que el cirujano puede encontrar son infección y separación de la herida.
Infección - Ésta continúa siendo una de las complicaciones más severa que afecta a los pacientes
quirúrgicos6. Una infección proviene de la introducción de microorganismos virulentos en una herida
susceptible. Si no se trata, puede dar lugar a una enfermedad prolongada, gangrena o inclusive la muerte.
Las infecciones posoperatorias pueden clasificarse de acuerdo con la fuente de infección y los cambios
anatómicos y fisiopatológicos que ocurren. La clave del tratamiento eficaz es la rápida identificación de los
patógenos responsables. Un número considerable de infecciones es de origen bacteriano mixto. Tan pronto
como se hace aparente una infección, se debe analizar la secreción purulenta o cultivar el tejido para
identificar los microorganismos responsables. Se debe iniciar inmediatamente tratamiento con antibióticos
para la celulitis y fascitis de acuerdo con los resultados de los cultivos. Sin embargo, ningún tratamiento
tiene éxito a menos que primero se practique incisión y drenaje adecuado con debridación del tejido
necrótico, si es necesario. Este tratamiento no se requiere en las infecciones de heridas superficiales.
También pueden ocurrir infecciones virales y micóticas. Su incidencia ha aumentado con la administración
clínica de esteroides, inmunodepresores, y antibióticos múltiples.
Separación de la herida (dehiscencia) - La separación de la herida se presenta con mayor frecuencia en
pacientes de edad avanzada o debilitados, pero puede ocurrir a cualquier edad. Parece afectar más a los
pacientes de sexo masculino y ocurre con mayor frecuencia entre el quinto y el doceavo día después de la
operación.
El término dehiscencia significa "separación". La dehiscencia de la herida es la separación parcial o total de
las capas de tejido después de haberse cerrado. La dehiscencia puede ser causada por tensión excesiva
sobre el tejido recientemente suturado, por una técnica inadecuada de sutura, o por el uso de materiales de
sutura inadecuados. En la gran mayoría, la causa es una falla del tejido más que una falla de la sutura.
Cuando ocurre dehiscencia, la herida puede o no volverse a cerrar, dependiendo de la extensión de la
separación y de la valoración del cirujano.
No hay diferencia en la tasa de dehiscencia de las incisiones verticales versus transversales7. La incidencia
más elevada ocurre después de la cirugía gástrica, biliar, y por cáncer intraabdominal. En tanto que el
cáncer no predispone a dehiscencia de la herida, puede ocasionar debilidad e hipoproteinemia, que
contribuyen a la cicatrización deficiente con la consecuente dehiscencia.
La "evisceración" indica protrusión del intestino a través de los bordes separados de una herida abdominal.
La distensión, náusea y tos después de la cirugía aumentan la presión abdominal y a su vez incrementan la
tensión sobre la herida, Estas son las causas principales de la evisceración. Es una situación de urgencia. El
cirujano debe reintroducir el intestino y volver a cerrar la herida sin tardanza.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Valores Normales de una Química Sanguínea Completa


QUÍMICA SANGUÍNEA
VALORES DE REFERENCIA
GLUCOSA
60 – 100 mg/dL (enzimático)
UREA
16 – 36 mg/dL (enzimático)
CREATININA
0.75 – 1.2 mg/dL
ÁCIDO ÚRICO
2.5 – 5.4 mg/dL mujeres
5.4 – 7.0 mg/dL hombres
(enzimático)
COLESTEROL
150 – 200 mg/dL (enzimático)
LDL
130 – 160 mg/dL
HDL
65 mg/dL
TRIGLICÉRIDOS
200 mg/dL
BILIRRUBINA TOTAL
0.1 – 1.2 mg/dL
BILIRRUBINA DIRECTA
0.3 mg/dL
BILIRRUBINA INDIRECTA
0.1 – 1.0 mg/dL
TGO
32 UI/L
TGP
31 UI/L
FOSFATASA ALCALINA
20 – 130 UI/L
ALBÚMINA
3.2 – 4.5 g/dL
GLOBULINAS
2.3 – 3.5 g/dL
RELACIÓN A/G
1.0 – 1.2
PROTEÍNAS TOTALES
6 – 8 g/dL
LEPTINA
3.7 – 11.1 ng/mL



miércoles, 31 de agosto de 2011

Mordedura humana


Estas mordeduras se producen:


• en manos y extremidades superiores (60 a 75%),
• cabeza y cuello (15 a 20%),
• tronco (10 a 20%),
• y extremidades inferiores (5%),


principalmente como consecuencia de  alguna pelea.



Puede existir la denominada lesión  por puño cerrado como consecuencia  de un golpe de puño en la boca y los  dientes de alguien. En este caso, si hay heridas deben considerase como mordedura de humanos.



Las mordeduras humanas en las manos tienen secuelas graves como infección, pérdida de la función, y posiblemente amputación si no se tratan o diagnostican. 



Las heridas infectadas son polimicrobianas(aerobios y anaerobios), siendo los gérmenes más frecuentes el Estreptococo viridans y el Estafilococo aureus.



Se ha descrito transmisión de hepatitis B por mordedura de una persona infectada. El riesgo potencial de infección con VIH es mínimo por la concentración tan escasa de virus HIV en la saliva.



En caso de mordeduras en manos siempre se deben realizar radiografías.}



Las mordeduras en manos no se suturan. 
Las heridas en otros sitios como cara,cabeza y cuello se someten a cierre primario después de irrigarlas y realizar la desbridación necesaria.



Se debe administrar antibióticos en forma profiláctica en cualquier mordedura humana en las manos y otros sitios en pacientes de alto riesgo. 
Se administra Amoxicilina/clavulánico 875/125 VO cada 12 hs durante 5 días. En caso de alergia a la penicilina, administrar clindamicina + ciprofloxacina o clindamicina + Trimetoprima-sulfametoxazol


Las heridas con infección leve  (celulitis circunscrita en un individuo sin  factores de riesgo) se tratan en forma  ambulatoria con antibiótico orales,  inmovilización y vigilancia pero el paciente debe ser trasladado a una institución para ser evaluado.



En infecciones moderadas a graves  manifestadas por fiebre, taquicardia, celulitis diseminada, linfangitis o extensión hasta los tejidos profundos se de debe internar al paciente y administrar antibióticos endovenosos. 





Un estudio reciente recomienda internar todo paciente con  herida producida por mordedura humana cuya localización sea cara o cuello para administrar antibióticos por vía endovenosa.



El método preferido para cerrar una herida de la mano es el cierre primario diferido o la cicatrización por segunda intención.










Contusiones y Heridas

CONTUSIONES Y HERIDAS




Contusiones



Son lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel, sin llegar a romperla, 
por lo que no produce  heridas. Las contusiones se clasifican (médicamente) en 
distintos grados, pero es más sencillo para el socorrista clasificarlas en leves o 
graves, atendiendo a la profundidad del tejido que esté afectado.


Pueden clasificarse en :



*Contusiones leves:


Son aquellas en que la afectación es superficial y se reconocen por el 
enrojecimiento de la zona contusionada o por la aparición del típico «cardenal» 
(rotura de pequeños vasos sanguíneos: capilares).
Síntomas:
-Dolor de intensidad variable (depende de la parte del cuerpo donde se 
produce la contusión).
-Puede haber inflamación de la zona.


*Contusiones graves:

Se reconocen por la aparición del hematoma o colección líquida de sangre (en forma de relieve), producida por la rotura de vasos sanguíneos de mayor calibre. En las contusiones graves la afectación del tejido subyacente puede afectar amúsculos, nervios, huesos, etc.

*Síntomas:
-Dolor, en ocasiones muy intenso.
-Inflamación.
-Posible impotencia funcional o aumento del dolor ante la movilidad.


Heridas

Se denomina herida a toda discontinuidad de un tejido (generalmente la piel) y
debida a un traumatismo.
Un traumatismo además de lesionar la piel, puede afectar a otras  estructuras
subyacentes como huesos, vasos sanguíneos, nervios, etc.
Las heridas pueden dividirse en leves y graves, atendiendo a una serie de factores
que hay que valorar a la hora de la clasificación.
*Factores de gravedad:

- Extensión de la herida.
- Profundidad de la herida.
- Localización de la herida (cara, abdomen, tórax...).
-Suciedad de la herida.
- Afectación de estructuras.
- Edad del herido (bebe-anciano).
- Estado general de salud del herido.
- Objeto causante de la herida.
- Complicaciones de la herida


*Complicaciones de las heridas


Complicación local:
-Afectación de estructuras (nervios, tendones, huesos, etc.).
-Infección de la herida.
-Problemas en la cicatrización.


Complicaciones generales
-Hemorragias.
-Infección generalizada.
-Presencia de shock.







Una clásica pelea...

Cierto día, cuya fecha no es muy lejana, viajaba como normalmente acostumbro de mi casa a la universidad... sin embargo, no viajaba sola, a mi lado, conduciendo, iba mi novio... hablábamos sobre algún tema no muy importante cuando la conversación comenzó a tornarse a algo más como una discución... las malas respuestas y el cambio de tono hizo que poco a poco cada quien fuera  perdiendo atención en lo que hacia, y como el conducía pronto su distracción provoco un terrible suceso...
Al voltear unos segundos, no se percató de que una fila de coches delante de el habian frenado imprudentemente, aproximadamente a 40 km/h le fue imposible detenerse, chocamos... la desaceleración hizo que ambos golpearamos nuestros cuerpos contra los objetos que teniamos delante, causando multiples contusiones que terminaron en equimosis y hematomas en diferentes partes de nuestro cuerpo.... el volante del automóvil provoco en el tórax de mi novio una contusión bastante fuerte.... y un objeto punzocortante, aun no bien definido hizo una herida en mi pantorrilla derecha, además de un hematoma que sobresalia de manera importante de la parte derecha de mi frontal... lo que siguió fue la atención por personal adecuado, desde entonces he entendido que distraerse durante algun momento importante no es prudente... mucho menos pelearse...